Esta es la pérdida millonaria y la destrucción de empleo que provoca la ausencia del Plan MOVES de ayuda al coche eléctrico

AEDIVE urge a los políticos acuerdo para reactivar urgentemente el MOVES III y evitar así enormes pérdidas económicas en el sector, ERTES y destrucción de empleo en el sector.

aedive moves iii perdidas economica empleos sector coches electricos 1
La ausencia de un Plan de ayudas está causando daño al sector tanto en facturación como en empleos.
24/02/2025 15:02
Actualizado a 24/02/2025 18:33

El 22 de enero, el Gobierno español no logró aprobar el decreto ómnibus, que incluía extender hasta junio de 2025 las ayudas del Plan Moves III para vehículos eléctricos e híbridos. Una semana después, tras intensos debates políticos y mediáticos, el Consejo de Ministros volvió a reunirse para presentar un nuevo decreto. Sin embargo, la esperanza de que incluyera la prórroga del Plan Moves se desvaneció al confirmarse que volvía a quedar excluido del texto.

La semana pasada, Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, intentó calmar los ánimos del sector asegurando que las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos se activarán "en un plazo muy corto". Además, confirmó que estas ayudas se aplicarán retroactivamente a las compras realizadas desde el 1 de enero de este año. La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) calificó esta decisión como una “catástrofe” para el sector, subrayando el impacto negativo en la adopción de coches limpios y la competitividad industrial.

aedive moves iii perdidas economica empleos sector coches electricos 2
La ministra para la Transición Ecológica Sara Aagesen anunció la próxima activación del Moves.

AEDIVE pone cifra a la ‘catástrofe’ de no tener plan de ayudas

El sector de la movilidad eléctrica en España enfrenta una tormenta perfecta. La paralización del Plan MOVES III ha desencadenado pérdidas mensuales de más de 500 millones de euros en facturación y la destrucción de al menos 260 empleos, según datos de AEDIVE. Además, muchas empresas estudian aplicar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para ajustar plantillas que habían ampliado ante las expectativas de crecimiento del sector en 2025.

El freno brusco a las subvenciones ha dejado en el aire no solo las ventas de coches eléctricos, sino también inversiones clave en infraestructuras de recarga y fabricación nacional de puntos de carga. AEDIVE, que representa a más de 200 empresas del ecosistema eléctrico, alerta de que la falta de un marco claro está provocando un daño a los negocios.

Los objetivos del Reglamento Europeo CAFE, que obligan a reducir emisiones de CO2 en los vehículos nuevos y el aumento de matriculaciones a principios de año, habían creado un escenario optimista. Sin embargo, la retirada de las ayudas prometidas a finales de 2024 truncó estas expectativas.

aedive moves iii perdidas economica empleos sector coches electricos 3
Ya se han perdido 500 millones de euros y 260 empleos.

AEDIVE exige acción política urgente

La asociación reclama un consenso político inmediato para reactivar el MOVES III y publicar las bases de los programas MOVES Corredores (para infraestructuras en autovías) y MOVES Flotas Plus (dirigido a empresas). Aunque el Gobierno ha insinuado que las ayudas podrían aplicarse con carácter retroactivo, AEDIVE advierte de que este anuncio no basta para recuperar la confianza de consumidores y empresas.

"El mercado necesita certezas ya", subraya la patronal. Por ello, pide al Ejecutivo que apruebe un Real Decreto Ley específico con las ayudas, asegurando su convalidación en el Congreso. "No podemos esperar más: cada día sin solución ahonda la angustia de profesionales y empresas".

aedive moves iii perdidas economica empleos sector coches electricos 4
AEDIVE exige un consenso inmediato a los políticos con un Real Decreto específico para el sector.

AEDIVE recuerda que la movilidad eléctrica no es solo una cuestión ambiental. Cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que prevé que el 35% de los coches nuevos sean eléctricos en 203 y supondría un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles. Además, fortalecería la industria nacional, reduciría la dependencia geopolítica de hidrocarburos y generaría empleo estable en sectores estratégicos como la tecnología y la energía.

La patronal insta al Gobierno a mirar hacia países donde la transición eléctrica avanza con éxito, como Alemania o Francia. Allí, las ayudas directas a la compra se combinan con medidas fiscales audaces, como bonificaciones en el impuesto de circulación o descuentos en peajes. "España necesita un modelo similar que envíe señales claras al mercado", afirma AEDIVE.