No se vende ni un sólo coche de hidrógeno, pero Honda presenta una gran evolución de su tecnología

Los japoneses siguen empeñados en ofrecer diferentes alternativas ecológicas para la movilidad eléctrica. Honda mantiene la apuesta en el hidrógeno con su nuevo módulo de 150 kW.

Las especificaciones indican que Honda ha triplicado el rendimiento de su módulo de hidrógeno.
Las especificaciones indican que Honda ha triplicado el rendimiento de su módulo de hidrógeno.
23/02/2025 10:00
Actualizado a 23/02/2025 10:00

Para muchos el hidrógeno es una vía muerta en la nueva etapa de movilidad sostenible que se nos presenta. A pesar de sus muchas cualidades, el volátil elemento difícilmente llegará a convertirse en la solución que todos esperaban. Es una fuente de energía casi infinita y limpia, pero sus pocos problemas superan a las ventajas. Las ventas de coches basados en el hidrógeno han caído a mínimos históricos, pero hay quienes todavía los consideran como una solución perfecta para reducir la contaminación de nuestras carreteras. Honda es una de esas empresas. Los japoneses acaban de presentar una gran evolución en su sistema de pila de combustible.

Cabe recordar que Honda fue la primera compañía del mundo en apostar por el hidrógeno. Hay que retroceder hasta el año 2016 para fechar el lanzamiento del primer coche con pila de combustible de la historia, el Honda Clarity. Si hoy resulta extraño no hace falta imaginarse lo que supuso en aquella época. Raro es quedarse corto. Apenas se vendieron un puñado de unidades en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos, pero sentó la bases de una industria que, lamentablemente, no ha llegado a conquistar el mercado. Toda la atención está puesta en la electricidad y en las baterías. Campos que hoy por hoy controla China con puño de hierro. Japón busca alternativas, pero no las encuentra. 

Módulo Hidrógeno Honda
Junto al motor de hidrógeno, Honda ha presentado un generador de energía de pila de combustible.

Rendimiento volumétrico tres veces mejor y el doble de fiabilidad

Hace prácticamente un año, Honda presentó el CR-V e:FCEV. Una variante de hidrógeno de su popular CR-V. Al igual que otros modelos con pila de combustible, el modelo japonés ha pasado con más pena que gloria por los concesionarios japoneses y americanos. Aún así, con la habitual persistencia japonesa, Honda presenta ahora la evolución de su mecánica en el marco de la 23 edición de la exposición japonesa centrada en el hidrógeno y la pila de combustible. Honda se ha centrado en la reducción de costes para hacer viable la tecnología. La pila actual cuesta la mitad de lo que su predecesora, además de ser el doble de fiable y duradera. Las ventajas no acaban ahí. 

Los japoneses anuncian que su módulo de pila de combustible de 150 kW tiene ahora tres veces más densidad energética que nunca. El trabajo de desarrollo se ha llevado a cabo con sus socios de GM (General Motors). El módulo mide 730x580x700 milímetros, es decir, tiene un volumen de 300 litros y pesa 250 kilogramos. Comparado con la potencia de 150 kW, esto corresponde a una densidad de energía volumétrica de 0,5 kW/litro y una densidad de energía gravimétrica de 0,6 kW/kg. El sistema puede suministrar una tensión de salida en el rango de entre 450 y 850 voltios y puede funcionar a temperaturas de entre -30 y +60 grados Celsius, o a una altitud máxima de 3.500 metros.

A pesar de haberse anunciado ahora, Honda no espera elevar la producción y la comercialización antes de 2027. A pesar de las mejoras evidentes sufridas por el módulo, mucho nos tememos que el hidrógeno es una vía muerta para la industria. Esta misma semana hemos podido conocer la nueva propuesta de Toyota en la materia. Al igual que sus colegas japoneses, Toyota ha presentado una nueva generación, la tercera, de pila de combustible, más duradera y fiable. Se lanzará al mercado en 2026, posiblemente en el Mirai, a pesar de que sus ventas han caído notablemente.

Temas