Esta batería de CATL va un paso más allá y se montará en un avión eléctrico de 3.000 km de autonomía

CATL quiere seguir electrificando el mundo de la movilidad y su próximo gran proyecto pasa por alimentar a todo un avión comercial que muy pronto será una realidad.

CATL se unirá muy pronto al sector de los aviones eléctricos.
CATL se unirá muy pronto al sector de los aviones eléctricos.
27/06/2024 07:00
Actualizado a 27/06/2024 07:00

CATL, como bien es conocido, es el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo. Esta compañía está asociada con algunas de las más conocidas marcas del sector de los coches, a las cuales suministra sus productos, como Tesla, BMW o Volkswagen, entre otras. Sin embargo, es posible que a esta puntera firma de origen chino se le haya quedado pequeño el segmento de los coches y ya piense en algo más grande.

Durante la celebración del último Salón del Automóvil de Shanghai, CATL mostró al mundo su nueva batería de alta densidad energética; concretamente, de 500 Wh/kg en una sola celda. Esta cifra supone prácticamente el doble de la que monta un vehículo eléctrico promedio convencional. Sin embargo, pese a lo que muchos apuntaron en dicha puesta de largo, esta nueva batería no irá a parar a un coche eléctrico, sino más bien a algo de mayor tamaño.

CATL
CATL ya presentó sus nuevas baterías de alta densidad energética, las cuales se montarán en sus futuros aviones eléctricos.

CATL montará sus nuevas baterías en aviones eléctricos de pasajeros

CATL quiere entrar de esta manera en el sector de la aviación eléctrica. Según confirmaron en el mencionado evento chino, la empresa está “abriendo un nuevo escenario de electrificación en los aviones de pasajeros”. 

La compañía ha estado trabajando en los últimos años de la mano de COMAC (Commercial Aircraft Corporation of China) para diseñar y desarrollar tanto el avión comercial que adoptará esta nueva mecánica eléctrica, como la propia batería en sí. Tal es el interés que CATL tiene en la aviación eléctrica que, el verano pasado creó una unidad de aviación para labores de ingeniería sobre aeronaves de destino civil; también para el desarrollo de motores eléctricos y hélices específicas. 

No obstante, todo esto llegó a un punto álgido el pasado martes 25 de junio cuando el propio presidente de CATL, Robin Yuqin, anunció que espera introducir toda esta nueva mecánica, incluyendo su nueva batería de alta densidad energética, en un avión eléctrico comercial de 8 toneladas. El lanzamiento de esta aeronave está programado para el año 2027 o 2028 (sin entrar en una fecha concreta), mientras que su autonomía será de hasta 3.000 kilómetros. 

CATL 1
CATL anunció el lanzamiento de su futuro avión eléctrico para el año 2027 o 2028.

El directivo apuntó que su futuro avión eléctrico utilizará estas mencionadas baterías de alta densidad, ya que “son lo suficientemente potentes para vuelos de largo alcance, lo que las hace viables para aviones privados y de negocios”. La compañía ya habría completado algunas pruebas con vuelos de prueba en vehículos de hasta 4 toneladas.

De forma paralela, CATL también está trabajando en una nueva serie de baterías de sodio, las cuales tendrán un coste, vida útil y rendimiento notablemente mejorado. Según Yuqin, estas podrían llegar al mercado en algún momento del próximo 2025, ya que aún están en desarrollo. 

Recordemos que Yadea ya cuenta con unas baterías con este tipo de química, las cuales pudimos ver en persona hace unas semanas y donde pudimos probar su gama de modelos al completo. Sea como fuere, CATL está totalmente inmersa en la ampliación de su catálogo de productos, pero también entrado en todo tipo de sectores en los que se precisa de un componente de este estilo. 

Sobre la firma
foto Alberto Perez
Alberto Pérez

Redactor en Híbridos y Eléctricos desde 2021, cubriendo la actualidad del sector de los vehículos eléctricos y la movilidad sostenible. Fotógrafo profesional con experiencia en cualquier vertiente de la producción audiovisual. Técnico en Audiovisuales y Máster en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Temas