China propone una estación espacial solar con energía ilimitada y que en un año tendría una capacidad similar a todo el petróleo del planeta

La instalación planteada por unos científicos chinos no es una fantasía, sino que tienen argumentos de peso y contrastables como para que sea viable ponerla en marcha en los próximos años.

Se situaría a 32.000 kilómetros de distancia de tierra firme.
Se situaría a 32.000 kilómetros de distancia de tierra firme.
01/04/2025 09:00
Actualizado a 02/04/2025 13:01

Mientras se sigue planteando una solución para nutrir de electricidad de forma sostenible a los países de todo el mundo, China ha puesto sobre la mesa un proyecto muy interesante. Básicamente habla de una estación solar espacial de grandes dimensiones, y que en tan sólo un año habría suministrado tanta energía como todo el petróleo que queda en La Tierra.

Estas instalaciones podrían suministrar energía ilimitada, y es algo que facilitaría las cosas para mantener la red eléctrica operativa bajo cualquier circunstancia. Todo esto, teniendo en cuenta que los paneles solares de esta estación espacial estarían recibiendo la luz del Sol de manera ininterrumpida las 24 horas al día y los 7 días de la semana.

Energía ilimitada y sostenible

Tendría un diámetro de 1 kilómetro.
Tendría un diámetro de 1 kilómetro.

Se acaba así con la desventaja de las placas solares terrestres, que en horarios nocturnos o con condiciones meteorológicas adversas pierden sus capacidades de acumulación de energía. Todo, a pesar de que han evolucionado de manera increíble en los últimos 30 años para funcionar de la manera más óptima y eficiente posible.

La enorme estación planteada por los científicos de la Academia China de Ingeniería estaría situada a 32.000 kilómetros por encima de la superficie terrestre, y alcanzaría unas dimensiones de 1 kilómetro de diámetro. De esa manera, se obtendría una densidad energética diez veces mayor que una infraestructura similar apoyada en La Tierra.

Para obtener la energía limpia, tras recibir los rayos del sol, la estación se encargará de convertir la energía en radiación de tipo microondas. Esta última, se emitirá a una antena fija situada en tierra firme, y acabaría permitiendo obtener la electricidad para iluminar ciudades, además de para recargar vehículos eléctricos, entre otras posibilidades.

Así lo explica el medio especializado Popular Mechanics, que recoge también declaraciones de los artífices del proyecto, como Long Lehao, que ha asimilado el proyecto en importancia al de “la presa de las Tres Gargantas”, y que deja del todo claro que no se trata de ninguna fantasía, sino de algo viable.

Faltan años para ver algo así

La densidad energética recibida sería diez veces que la obtenida en la superficie terrestre.
La densidad energética recibida sería diez veces la obtenida en la superficie terrestre.

La presa de las Tres Gargantes es una central hidroeléctrica con una capacidad anual de generación de 100.000 millones de kWh, inaugurada en 2012 y que necesitó 18 años de trabajo para ponerse en marcha.

En cuanto a la estación espacial solar propuesta, tampoco sería fácil llevar al espacio todo lo necesario para tenerla activa, y se podría tardar todavía más es conseguir lo que se promete desde China.

Como sea, un proceso muy complejo, pero del que se podría sacar un gran partido y acabar haciendo viable prescindir del petróleo y de otras formas de obtener energía menos sostenibles.