El pasado 1 de abril se celebró la jornada Puntos de recarga: electrificando y conectando el futuro impulsada por Fundación Renovables, en la que participó Híbridos y Eléctricos moderando una de las mesas.
Con el objetivo de dar a conocer la situación actual de la electromovilidad en nuestro país, la jornada se estructuró en dos mesas redondas, precedidas por la intervención de Luis Barroso, responsable de Mobi.e en Portugal.

El primero en hablar fue Juan Fernando Martín, responsable de Movilidad de la Fundación Renovables, quien recordó que la movilidad es la culpable del 30% de los gases de efecto invernadero en Epaña, “por eso la electrificación es una necesidad” y defendió, además, la necesidad de que esta venga a través de la electricidad directa. “Los electrocombustibles consumen cuatro veces más energía que la electricidad y los biocombustibles implican deforestación y seguir enganchados a la energía de terceros”.

A continuación habó Luis Barroso, CEO de Mobi.e en Portugal, para hablar del ejemplo luso, que cuenta ya con el 33% de sus matriculaciones eléctricas. Una cuota que duplica la de España y que es gracias en cierta medida por su capacidad anticipatoria: “Portugal planificó un marco regulatorio para la electrificación de la movilidad en 2010”.
Y recordó también que buena parte del éxito de la iniciativa en el país vecino se debe a que allí han apostado por la simplicidad de uso, la información en tiempo real y la integración con el sector eléctrico. Además de matizar que en el sistema portugués hay separación entre el consumo y la compara de energía.

Una red suficiente, pero un parque insuficiente
Tras la intervención de Juan Barroso, arrancó la primera mesa redonda que estuvo moderada por Alejandro Tena, responsable de comunicación de Fundación Renovables. Bajo el título Red de recarga en España: estado actual y perspectivas, contó con la participación de Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE; Marta Castro, directora de Regulación de AELEC; Imanol Zabaleta, director ejecutivo de Alinnea, y Alberto Herrero, director de B2B de Zunder.
Si en algo coincidieron los participantes de esta mesa redonda, es que hay infraestructura de carga suficiente porque faltan vehículos. Como recordó Pérez de Lucia, “las infraestructuras crecen de media unas 1.000 al mes, pero tienen una tasa de uso de apenas un 5%”.
Pero también expusieron la necesidad, por un lado, de recortar los procesos de tramitación agilizándolos con herramientas como la Declaración Responsable (ya presente en Cataluña, Valencia y Baleares), la ventanilla única y la publicación de mapas y demanda, y, por otro, de reforzar la labor de divulgación entre los usuarios y el mantenimiento de las instalaciones.

Transporte de mercancías y desigualdad territorial
La segunda mesa, titulada Experiencias y estrategias desde la sociedad civil, estuvo moderada por Isabel Garcia Méndez, periodista de Híbridos y Eléctricos. En ella participaron Carlos Bravo, consultor independiente; Laura Vélez de Mendizabal, experta en electromovilidad de Transport & Environment; Cristian Quílez, responsable de Transportes y Movilidad de ECODES, y Ladislao Montiel, responsable de tecnologías renovables de la Fundación Renovables.
En ella se insistió en la necesidad de garantizar la electrificación del transporte de mercancías, porque, recordaron, es una de las que más contamina. También recordaron la importancia de vincular energías renovables y transportes y de utilizar los propios camiones y vehículos como baterías andantes.
Asimismo, recordaron que existen alternativas que permiten aprovechar las instalaciones ya existentes para aprovechar la energía tanto en modo de puntos de recarga como de opciones para comunidades energéticas o autoconsumo, como es el caso de los aparcamientos fotovoltaicos o las granjas solares. Todo ello sin olvidar que la transición hacia la descarbonización debe ser justa y equitativa para evitar la vulnerabilidad en el transporte, de ahí la importancia de iniciativas como el Fondo Social de la movidiad y el Leasing Social.