El avión más largo del mundo, que tiene una buena parte de ADN español, transporta palas de aerogeneradores

Un proyecto que no solo destaca por su magnitud, sino también por su papel en la transformación energética y su contribución al impulso de energías renovables, estrechamente relacionadas con los vehículos eléctricos.

avion gigantesco trasnsporte energia eolica aerogeneradores 1
En su fuselaje puede transportar palas de hasta 100 m de longitud.
26/04/2025 11:00
Actualizado a 26/04/2025 11:00

La revolución verde no se limita solo a una nueva movilidad propulsada por energía eléctrica en el transporte por carretera, sino que también está transformando otros sectores como la aviación. El alcance de esta transformación implica la intervención de la energía renovable, requisito imprescindible para la sostenibilidad.

En este contexto, surge el Radia Windrunner, un avión revolucionario diseñado específicamente para transportar componentes de turbinas eólicas de manera eficiente y sostenible. Este innovador proyecto promete ser un aliado clave en la expansión de la energía eólica a gran escala.

avion gigantesco trasnsporte energia eolica aerogeneradores 2
El Windrunner transformará el mercado de la energía eólica.

¿Qué es el Radia Windrunner?

El Radia Windrunner es un avión de carga desarrollado por Radia, una empresa estadounidense especializada en soluciones energéticas avanzadas. Detrás de este ambicioso proyecto se encuentra la start-up estadounidense Radia, especializada en el sector aeroespacial. Además, la colaboración internacional juega un papel crucial en este proyecto. Elementos esenciales del Radia Windrunner, como las alas y los pylon (la estructura que sujeta el motor al ala), serán suministrados por la vasca Aernnova, demostrando una vez más la calidad y competitividad de la ingeniería española en el sector aeroespacial.

Este avión está diseñado para abordar uno de los mayores desafíos de la industria eólica: el transporte de las enormes palas y torres de los aerogeneradores. Actualmente, mover estos componentes que pueden medir hasta 90 metros de largo y pesar unas 35 toneladas desde las fábricas hasta los parques eólicos es un proceso complejo, costoso y limitado por las infraestructuras terrestres. Tradicionalmente, las piezas más grandes se han transportado por mar, lo que puede suponer largos tiempos de envío y una logística complicada.

El Windrunner pretende resolver este problema con un diseño único y capacidades de carga excepcionales. Con una longitud de 108,5 metros, una envergadura de 79,5 metros y una altura de 24 metros. Es algo más estrecho e igual de alto que un Airbus A380-800, pero es más largo que el famoso Antonov An-225 que medía 84 metros. Su capacidad de carga útil es de hasta 70 toneladas, lo que le permite transportar palas eólicas de hasta 100 metros de largo en un solo viaje.

Aunque el Radia Windrunner no es un avión eléctrico o híbrido en el sentido tradicional, su diseño está alineado con los principios de sostenibilidad y eficiencia energética. Su objetivo principal es facilitar la expansión de la energía eólica, una de las fuentes de energía renovable más limpias y prometedoras. Al optimizar el transporte de componentes eólicos, el Windrunner reduce la necesidad de convoyes terrestres, que consumen combustibles fósiles y generan emisiones adicionales.

Además, puede operar en pistas de aterrizaje relativamente cortas, lo que permite acceder a zonas remotas donde se instalan muchos parques eólicos. Según Radia, el avión requerirá, al menos, 1.830 metros de pista para aterrizar, una longitud considerablemente menor que la de un Airbus A380, que necesita aproximadamente 3.000 metros. Esto no solo reduce los costes logísticos, sino que también minimiza el impacto ambiental asociado con la construcción de nuevas infraestructuras terrestres.

avion gigantesco trasnsporte energia eolica aerogeneradores 3
Otra de las opciones que hable el Windrunner es poder aterrizar en zonas complicadas.

Impacto en la industria eólica

La energía eólica es una pieza clave en la transición energética global, pero su crecimiento ha estado limitado por desafíos logísticos. Las palas de los aerogeneradores modernos son cada vez más grandes para captar más energía, lo que dificulta su transporte. El Radia Windrunner elimina esta barrera, permitiendo la construcción de turbinas más grandes y eficientes en ubicaciones que antes eran inaccesibles.

Según estimaciones de Radia, el uso del Windrunner podría reducir los costes logísticos asociados con la energía eólica en hasta un 35%. Esto no solo haría que los proyectos eólicos fueran más viables económicamente, sino que también aceleraría su implementación, contribuyendo a alcanzar los objetivos globales de reducción de emisiones.

Actualmente, Radia está trabajando en las fases finales de diseño y pruebas. Su plan es lanzar comercialmente el Windrunner en los próximos años. Su éxito podría marcar un antes y un después en la industria eólica, demostrando que la innovación en el transporte es fundamental para alcanzar un futuro más verde.