Para que los coches eléctricos se conviertan en un fenómeno de masas, hay algo que tiene que suceder primero: que los coches eléctricos baratos sean una realidad mayor de la que son ahora. La oferta va ampliándose poco a poco y los precios ajustándose, pero aún así no es suficiente. Al menos así lo apunta RJ Scaringe, CEO de Rivian.
Recientemente ha dado una entrevista a Fox Business, en la que ha tratado temas de actualidad, empezando por los EV asequibles, pero también dando su opinión sobre como les afectan los aranceles de Donald Trump.

Una oferta demasiado escasa
Comienza hablando del predominio de Tesla, algo que cree que está íntimamente relacionado con la oferta actual de modelos y esto, a su vez, incide en el porcentaje de cuota de mercado que representan los modelos de baterías.
Scaringe, comenta: “Si buscas comprar un vehículo eléctrico por menos de 50.000 dólares hoy en día, hay muy pocas opciones atractivas. Y, por eso, Tesla ha tenido una participación de mercado muy significativa durante mucho tiempo, más del 50%, lo que refleja una gama limitada de modelos. Por lo tanto, necesitamos una amplia gama para pasar del 8% al 15%, al 20% y, finalmente, al 100% de las ventas de vehículos eléctricos”.
Considera que, si hay una mayor oferta de modelos a elegir, que cubran necesidades más amplias en cuanto a condiciones económicas, pero también a formatos de carrocería, tipos de autonomía, etc., más conductores se animarán a dar el paso y adquirir su primer coche eléctrico.
También se trató en la entrevista el tema de los aranceles en Estados Unidos. Rivian se libra de ellos en tanto a que fabrica la mayor parte de sus coches dentro de las fronteras del país, incluidos muchos de sus componentes, pero para ciertas piezas tiene proveedores que provienen de distintos lugares del mundo.
“Uno de los problemas con la industria automotriz es la complejidad de la cadena de suministro, con cientos de proveedores que suministran piezas, por ejemplo, para faros, ganchos de remolque, neumáticos o la estructura subyacente. Estas piezas provienen no solo de un conjunto de proveedores que nos abastecen, sino que estos proveedores tienen proveedores, y estos, a su vez, tienen proveedores, por lo que hay niveles dos y tres. En nuestro caso, es una combinación. Dado el nuevo entorno arancelario, estamos trabajando arduamente para ver qué podemos cambiar, pero es algo difícil”, explicaba.
“Si pensamos en los aranceles, el arancel del 25% para automóviles, por supuesto, afecta a todos. Dependemos de una cadena de suministro que, en todos sus niveles, tiene varios componentes que provienen de otros países y, además, es importante destacar las restricciones comerciales y lo que estamos viendo con respecto a las tierras raras provenientes de China; esto representa un verdadero desafío para los vehículos eléctricos”, añadía.
Y es que, todos esos encarecimientos progresivos van a terminar afectando al precio final del automóvil, lo que hará que sea todavía más difícil sacar a las calles modelos eléctricos baratos.

Los coches eléctricos baratos de Rivian
Lo cierto es que Rivian ha seguido un enfoque bastante similar al que tuvo su principal rival y dominador del mercado, Tesla. La compañía ha decidido empezar desarrollando modelos de segmentos superiores (los R1S y R1T), que son los que mayor margen de beneficios dejan, para luego dar el paso a modelos de corte más asequible.
En el caso de Rivian, se trata de una dupla, los Rivian R2 y Rivian R3, que fueron anunciados hace más de un año, a principios de 2024.
El primero es un SUV de 4,71 metros de largo que tiene un gran parecido con el R1S pero del que no se han facilitado muchos datos técnicos. Su oferta mecánica estará conformada por tres variantes, una de tracción trasera, una de tracción integral con dos motores y una también 4x4, pero con tres motores. No se sabe el rendimiento del sistema de propulsión, qué baterías montarán o sus autonomías. Se especula con un precio de partida de 45.000 dólares.
El R3 es el que más se diferencia del resto de la familia. Rasgos como los grupos ópticos recuerdan a sus hermanos, pero su carrocería es más angulosa, con una zaga que hace que parezca una mezcla entre un compacto y un SUV.
Será más pequeño que el R2 y también tendrá un precio inferior, por lo que será el modelo de acceso de la marca. También tendrá una gama mecánica con tres versiones con las mismas configuraciones que el todocamino, pero en su caso sí que se ha anunciado una autonomía de algo menos de 500 km.
De los dos, el Rivian R2 sería el primero en llegar al mercado, con unas entregas anunciadas para la primera mitad de 2026, mientras que el R3 llegará después, pero no se ha concretado ninguna fecha.