La filial europea de Toyota (Toyota Motor Europe) constituirá en nuestro continente una "operación empresarial local" en torno al hidrógeno, llamada Hydrogen Factory Europe, con la que quiere "seguir impulsando el hidrógeno" y estimulando un despliegue de los ecosistemas e infraestructuras en Europa, donde la compañía prevé un importante crecimiento del mercado de este combustible.
La Hydrogen Factory Europe (traducido como Factoría de Hidrógeno Europea) se encargará de producir un número creciente de sistemas de pila de combustible y servirá de base para un grupo cada vez más amplio de alianzas comerciales, en línea con la estrategia de la compañía de alcanzar la neutralidad de carbono en Europa en 2040, diez años antes del objetivo global de la firma nipona.
Toyota es uno de los pocos fabricantes automovilísticos que sigue apostando decididamente por el hidrógeno y su visión parece clara. Según las previsiones de la compañía, Europa será en 2030 uno de los principales mercados de pilas de combustible de hidrógeno, con "una aceleración constante" en distintas aplicaciones de movilidad y generación energética a partir del hidrógeno.
Lo cierto es que el Pacto Verde de la Comisión Europea contempla una inversión de 45.000 millones de euros hasta 2027 en el ecosistema del hidrógeno, a los que se añaden otros 248 millones de euros concedidos por los fondos de infraestructuras de transporte de la Unión Europea -alrededor de un tercio de su presupuesto- para la instalación de estaciones de hidroneras.
Con estas inversiones y medidas para estimular el desarrollo y el crecimiento del mercado, Toyota ve una oportunidad para desarrollar su tecnología de pila de combustible en nuestro continente. Toyota quiere tener todo un ecosistema en torno a esta tecnología, desde el desarrollo y la producción hasta la venta y el servicio posventa. El objetivo es "garantizar un enfoque coordinado de la comercialización de lis sistemas de hidrógeno", según explican desde TME.
"Europa está mostrando una confianza a largo plazo en el hidrógeno, y nosotros también. Vamos a seguir desarrollando turismos de pila de combustible y otros vehículos ligeros, al tiempo que hemos ampliado nuestra actitud en torno al transporte de gran tonelaje, para respaldar la expansión de una infraestructura de hidrógeno viable", ha señalado Thiebault Paquet, vicepresidente de TME y responsable de la División de Pila de Combustible.
Una de las claves para abaratar esta tecnología y expandir su mercado está en la diversidad de aplicaciones. Además de coches como el Mirai (del cual se han lanzado dos generaciones), el Toyota Crown FCEV o la Hilux de hidrógeno, Toyota lleva varios años integrando su tecnología de pila de combustible en aplicaciones de transporte pesado, y recientemente ha entrado en el estratégico mercado europeo de camiones, con unidades propulsadas por hidrógeno del fabricante francés Hyliko y VDL Groep.

La compañía también ha estrechado lazos con Corvus, en Noruega, para futuras aplicaciones marítimas, como buques y barcos de hidrógeno. Por otro lado, la firma francesa de movilidad GCK utilizará los módulos de pila de combustible de Toyota para convertir autocares diésel en vehículos de hidrógeno sin emisiones.
La nueva generación será más barata y con más autonomía
En el mismo comunicado, Toyota ha anunciado que ya está desarrollando una tecnología de pila de combustible de hidrógeno de nueva generación de la que se espera que ofrezca prestaciones muy superiores, con ciclos de vida más largos y menores costes.
Esta nueva tecnología de pilas de combustible, cuya comercialización está prevista para 2026, ofrecerá una mayor densidad de potencia y se espera que consiga una autonomía un 20% superior, mientras que los avances técnicos y los mayores volúmenes de producción deberían ayudar a reducir los costes en más de un tercio. Esto es vital si se quiere popularizar una tecnología que a día de hoy sigue siendo muy cara.
También se está estudiando la posibilidad de desarrollar grupos de pilas de combustible escalables, con diferentes potencias, y el diseño de depósitos de combustible con formas complejas, compatibles con vehículos de distintos tamaños.