Las ayudas a la compra de los coches eléctricos, que podrían aprobarse en días, “necesarias” para la patronal de fabricantes ANFAC e Iberdrola

Los máximos dirigentes de ambas organizaciones, que esta mañana han firmado un acuerdo de colaboración, consideran imprescindibles estas ayudas para la transición al coche eléctrico en nuestro país.

Mario Ruíz-Tagle, CEO de Iberdrola; y Josep María Recasens, presidente de ANFAC; han firmado hoy un acuerdo de cooperación entre ambas entidades.
Mario Ruíz-Tagle, CEO de Iberdrola; y Josep María Recasens, presidente de ANFAC; han firmado hoy un acuerdo de cooperación entre ambas entidades.
14/02/2025 15:00
Actualizado a 14/02/2025 15:11

Iberdrola y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones -ANFAC- han firmado este viernes un acuerdo de colaboración para coordinar mejor el despliegue de la infraestructura de recarga para los coches eléctricos e impulsar la electromovilidad en España.

Durante la firma del acuerdo, tanto el CEO de Iberdrola España, Mario Ruíz-Tagle, como el presidente de ANFAC y director general de Renault Group España, Josep María Recasens; han coincidido en señalar que, ante el débil panorama de ventas de coches eléctricos en nuestro país, estos acuerdos son “clave”.

renault scenic e tech electrico 04
La cuota de ventas de coches eléctricos, como este Renault Scenic, debería llegar al 20% en Europa durante este 2025.

Las ayudas a la compra, claves para evitar despidos y el cierre de fábricas en España

Tal y como ha explicado Recasens, “el sector del automóvil solo no es capaz de descarbonizar integralmente toda la cadena de valor del sector". Algo en lo que se ha mostrado de acuerdo Ruíz-Tagle, que también ha señalado que esta cooperación será clave para promocionar las ventas en España de los coches eléctricos -que, en opinión de Recasens serán “más pronto que tarde, la tecnología dominante”- y para impulsar la infraestructura de recarga.

Ambos dirigentes también han coincidido en señalar a las ayudas a la compra de coches eléctricos como necesarias para impulsar la transición hacia la descarbonización de la movilidad, un objetivo para el que, según ha indicado Recansens han de involucrarse más las empresas y la Administración ya que, “no se puede dejar el paso al coche eléctrico sólo en las manos de los clientes particulares”.

Cuatro posibles escenarios para el coche eléctrico en Europa en 2025

Las ayudas a la compra de coches eléctricos son una posible solución a esta transición hacia el coche eléctrico que, en 2025 y con la entrada en vigor de la normativa CAFE, puede suponer importantes multas -de miles de millones de euros- a los fabricantes.

ANFAC IBERDROLA sello acuerdo
Recasens, a la izquierda, y Ruíz-Tagle, posan ante los medios tras la firma del acuerdo.

En concreto, la vuelta de estas ayudas en España, de las que medios como El Español indican que su vuelta es “inminente”, señalando incluso que su aprobación podría darse en el próximo Consejo de Ministros a celebrarse el martes día 18 de febrero; son necesarias si los fabricantes quieren evitar las sanciones.

Un problema que afecta a toda Europa y que, para evitarse, lo que los fabricantes, según ha explicado Recasens, deberían lograr una cuota de venta de coches eléctricos de en torno a 20%”, cuando la media europea en 2024 supuso sólo el 14%. Y, en España, únicamente el 5%.

Recasens también ha establecido que, de cara a 2025, y si la UE no flexibiliza su postura el próximo mes de marzo, podrían darse varios escenarios.

Volkswagen fabrica Emdem portada
De no flexibilizarse los objetivos de emisiones para 2025 por parte de la UE, los fabricantes podrían tener que llegar a cerrar hasta ocho plantas en Europa.

En el primero de ellos, los fabricantes finalmente tendrían que abonar las citadas sanciones multimillonarias; en un segundo escenario, y de cara a reducir sus emisiones, los fabricantes europeos deberán dejar de fabricar en torno a 2 millones de coches térmicos, lo que en palabras del presidente de ANFAC, eso “supondría el cierre de siete a ocho fábricas en Europa este año” y los consiguientes despidos.

El tercer escenario muestra un posible “plan panaeuropeo de ayudas”, con subvenciones de 5.000 euros por vehículo; el escenario “preferido” por las marcas.

Finalmente, el cuarto escenario es el “pooling” de emisiones o la compra de créditos de emisiones, en el que los fabricantes de coches térmicos comprarían derechos de emisiones a los fabricantes de coches eléctricos a la venta en Europa. Un escenario en el que BYD ya ha comunicado que está “en conversaciones” con distintos grupos automovilísticos europeos.

Temas