¿Dónde cargar tu coche eléctrico en carretera? se señalizarán 244 puntos de recarga ultrarrápida en toda España

El objetivo es generar confianza entre quienes aún no conducen coches eléctricos, mostrando la red real de recarga en carretera.

puntos recarga
Viajar en coche eléctrico será más fácil: España activa 244 puntos de carga ultrarrápida con señal en carretera.
14/04/2025 07:35
Actualizado a 14/04/2025 07:35

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en coordinación con la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), ha presentado un plan nacional para señalizar 244 estaciones de recarga ultrarrápida a lo largo de la red estatal de carreteras.

El proyecto, que ya está en marcha, busca dar visibilidad a las infraestructuras de recarga existentes, muchas de ellas en funcionamiento pero desconocidas para los usuarios, especialmente en trayectos interurbanos.

¿Por qué es relevante?

La falta de señalización clara de puntos de recarga ha sido un obstáculo importante para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España. Aunque el número de estaciones ha crecido en los últimos años, su escasa visibilidad en carretera generaba inseguridad y dudas entre los conductores.

Este nuevo paso responde a la necesidad de ofrecer garantías al usuario. Ver una señal oficial en carretera indicando una estación de recarga rápida transmite confianza, facilita la planificación de viajes y normaliza el uso del vehículo eléctrico, especialmente en trayectos largos.

Además, se trata de un movimiento clave dentro de la estrategia de descarbonización del transporte y de cumplimiento con los objetivos climáticos europeos.

¿Dónde se señalizarán estos puntos?

El plan contempla la señalización oficial de 244 estaciones de recarga ultrarrápida ya existentes en la Red Estatal de Carreteras. El despliegue se realizará en tres fases, cubriendo progresivamente distintos niveles de la red viaria:

  • 67 estaciones ubicadas en la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), incluyendo corredores clave como la Autovía A-6.
  • 42 puntos en la red global, que conecta rutas de importancia estratégica para el país.
  • 135 estaciones adicionales a lo largo de tramos relevantes de la red estatal de carreteras.

Este proyecto no implica nuevas instalaciones, sino la integración de estas infraestructuras ya operativas en el sistema oficial de señalización vial. La mejora en visibilidad ayudará a los conductores a identificar fácilmente dónde pueden realizar recargas rápidas durante sus desplazamientos, incluso en zonas densamente menos pobladas.

¿Qué tipo de recarga se ofrecerá?

Las estaciones seleccionadas para ser señalizadas deben cumplir con los estándares establecidos por la normativa europea AFIR y la Orden Circular 2/2024. Específicamente, cada estación debe contar con una potencia total disponible de al menos 400 kW y disponer de al menos un punto de recarga individual con una potencia mínima de 150 kW.

Este nivel de potencia permite realizar recargas ultrarrápidas, reduciendo significativamente el tiempo de espera. Sin embargo, es importante recordar que no todos los coches eléctricos pueden aprovechar esa velocidad de carga.

¿Quién está detrás del proyecto?

La iniciativa ha sido desarrollada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que ha trabajado en estrecha colaboración con AEDIVE y con los principales operadores de recarga del país.

Estos operadores han facilitado la información sobre las ubicaciones, características técnicas y operatividad de sus estaciones, lo que ha permitido validar que cumplen con los criterios de accesibilidad y potencia necesarios para formar parte del sistema oficial de señalización.

¿Qué otras medidas se están tomando?

Esta acción se suma a otras estrategias en curso, como:

  • La creación de un mapa dinámico y actualizado de puntos de recarga públicos.
  • La mejora de la interoperabilidad entre operadores, permitiendo el pago y uso con cualquier tarjeta o app.
  • La prórroga del Plan MOVES III, que ofrece ayudas económicas tanto para la compra de vehículos eléctricos como para la instalación de puntos de recarga privados y públicos.

¿Qué impacto puede tener?

Al dar visibilidad a estas estaciones, se espera un aumento de la confianza de los usuarios actuales y potenciales. Muchos conductores todavía ven la infraestructura de recarga como insuficiente o difícil de encontrar. Ver señales en carretera, como ocurre con las gasolineras, refuerza la sensación de cobertura nacional y elimina parte del miedo a quedarse sin batería.

¿Qué se espera a corto y medio plazo?

La señalización comenzará en las próximas semanas y continuará de forma progresiva hasta alcanzar las 244 estaciones previstas en verano de 2025. Se espera que este tipo de iniciativas, junto a una mayor autonomía de los vehículos y más incentivos económicos, aceleren el cambio de paradigma en la movilidad en los próximos años.