Los fabricantes chinos de automóviles han realizado un giro en su estrategia comercial en Europa. Este movimiento, que ya es palpable en la tendencia de los datos de sus exportaciones. Responde a los nuevos aranceles impuestos por la Unión Europea a los coches eléctricos fabricados en China, que pueden alcanzar hasta un 45,3% según el fabricante.
Ante este panorama, los híbridos se han convertido en la clave para esquivar las barreras comerciales y consolidarse en el competitivo mercado europeo.
Las estrategias para esquivar los aranceles
La política de la Unión Europea, dirigida a fomentar la reducción de emisiones de carbono, está teniendo un efecto inesperado. Aunque busca limitar la entrada de vehículos eléctricos chinos mediante altos aranceles, ha dado paso a una nueva oleada de exportaciones: coches híbridos y híbridos enchufables. Según datos recientes, entre julio y octubre de 2023, las exportaciones de vehículos híbridos chinos a Europa se triplicaron en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando las 65.800 unidades.
Las cifras hablan por sí solas. Durante el tercer trimestre de 2023, los coches híbridos representaron el 18% de las exportaciones chinas a Europa, duplicando su cuota de principios de año. Por otro lado, las exportaciones de coches eléctricos cayeron del 62% al 58%. Esta tendencia no solo continuará, sino que se ha intensificado en 2024, con un crecimiento previsto del 20% en las exportaciones de híbridos chinos al mercado europeo.
China busca producir en Europa
La estrategia de los fabricantes chinos no se limita a inundar el mercado europeo con híbridos. Algunos, como el grupo Chery, ya están trasladando su producción o ensamblaje al continente para evitar los aranceles.
En Barcelona, por ejemplo, Chery ha establecido la nueva fábrica Ebro, y marcas como MG y BYD también tienen planes para instalarse en Europa. BYD incluso ha confirmado el emplazamiento de su segunda fábrica europea, consolidando su posición como uno de los actores más importantes en esta transición.
Modelos híbridos que lideran la carga
BYD es uno de los ejemplos más llamativos de esta estrategia. Tras aterrizar en España con una oferta exclusivamente eléctrica, ha ampliado su catálogo para incluir híbridos enchufables. Su modelo BYD Seal U DM-i, un SUV híbrido enchufable de gran tamaño, tiene un precio de partida de 38.500 euros antes de aplicar ayudas y promociones.
Por su parte, Geely, bajo la marca Lynk & Co, ha lanzado recientemente el Lynk & Co 08, un híbrido enchufable diseñado específicamente para el mercado europeo. SAIC también está adaptando su oferta para incluir trenes motrices híbridos, anticipando un aumento de la demanda.
El impacto del mercado europeo
El contexto europeo también favorece esta transición. Entre enero y octubre de 2023, el 30,4% de los coches matriculados en la Unión Europea fueron híbridos no enchufables, mientras que el 7% fueron híbridos enchufables (PHEV). En contraste, los eléctricos puros representaron el 13,2% del total, con una caída del 4,9% en ventas respecto al año anterior.
Este descenso se debe principalmente a una marcada reducción de las matriculaciones en Alemania, el mercado más grande de la UE, donde las ventas de coches eléctricos disminuyeron un 26,6%.
El interés por los híbridos no es casualidad. Ofrecen una solución intermedia para aquellos que buscan reducir sus emisiones pero no quieren enfrentarse a las limitaciones de autonomía y la falta de infraestructura de carga que todavía afectan a los coches eléctricos puros.
China y el exceso de producción
No solo los aranceles de la Unión Europea están impulsando este cambio. La desaceleración económica en China ha generado un excedente de producción de tres millones de coches eléctricos anuales. Con el consumo interno debilitado, los fabricantes chinos están volcando su atención en Europa, donde los híbridos tienen una demanda significativa.
A pesar de este avance, la estrategia de los fabricantes chinos no está exenta de riesgos. Los analistas advierten que una guerra de precios en el mercado europeo podría desencadenar nuevas represalias por parte de la Unión Europea, incluyendo más aranceles. Sin embargo, los expertos también destacan que es probable que las empresas chinas actúen con precaución para evitar conflictos comerciales mayores.
La estrategia de los fabricantes chinos está transformando el panorama automovilístico europeo. Con un aumento explosivo de las exportaciones de híbridos, el establecimiento de plantas de producción en Europa y modelos cada vez más competitivos, el dominio de los fabricantes chinos en el mercado híbrido parece inevitable. Aunque el camino no está exento de desafíos, el impacto de esta "invasión híbrida" ya se está sintiendo, y todo apunta a que 2024 y 2025 serán años clave en esta revolución de la movilidad.