La infraestructura de recarga para vehículos eléctricos sigue creciendo en España. Viajar en coche eléctrico a lo largo y ancho de nuestro país tiene cada vez menos barreras, como así lo demuestra la instalación de 10.088 nuevos puntos de carga en 2024. Pero no es el único dato positivo que destaca Aedive.
Más de 40.400 cargadores instalados
La instalación de los 10.088 nuevos puntos de recarga el año pasado ha implicado una inversión de 390 millones de euros, lo que deja la infraestructura de recarga de acceso público en España con un total de 40.438 puntos instalados, según datos de Aedive presentados en su tercer Anuario de Movilidad Eléctrica.
A finales de 2024, en España había 26.375 puntos de carga lenta (hasta 22 kW), 9.158 cargadores semirrápidos (22-50 kW) y 4.905 rápidos y ultrarrápidos (50-250 kW y más de 250 kW).
Quizá en algún momento has oído bulos, o información sesgada, respecto a cargadores atestados de gente donde es imposible cargar. Si bien es cierto que ha habido algún caso puntual con overbooking, la realidad es muy diferente.
Según datos de Aedive, la media de uso de estas infraestructuras de recarga pública operativas representa el 5,8%, algo inferior al 6,4% del 2023, lo cual pone de manifiesto que esto no es ningún problema para la adopción del vehículo eléctrico.

Por otro lado, el consumo eléctrico en los cargadores públicos fue de 760 GWh, el equivalente al consumo anual de unso 235.000 hogares. Además, esto evitó la emisión a 590.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Los fabricantes españoles de cargadores facturan 322 millones
En otra línea, el anuario revela que la facturación total el año pasado de los fabricantes nacionales de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos alcanzó los 332 millones de euros.
En concreto, se fabricaron 326.000 cargadores de todo tipo, incluyendo carga alterna y continua, de los cuales el 90% (291.000) se exportaron al extranjero. Unas cifras que hablan por sí solas sobre la capacidad industrial de nuestro país.
La mayoría (unas 305.000 unidades) fueron cargadores de corriente alterna (baja potencia), mientras que las 21.000 restantes fueron cargadores rápidos de corriente continua. Esta industria prevé un crecimiento del 20% para este año.
¿Cuántos vehículos electrificados circulan en España?
El año pasado, las ventas de vehículos eléctricos cayeron un 3,1% interanual, hasta las 73.961 unidades. Esta cifra incluye turismos, motos, ciclomotores, ATV, vehículos industriales y autocares.
En una dinámica similar estuvieron los híbridos enchufables (PHEV), que cayeron un 4,9%, hasta las 59.738 unidades (5,7% de cuota). En total, sumando eléctricos e híbridos enchufables, se matricularon 133.699 unidades (11,4% de cuota).

Por el contrario, las matriculaciones de vehículos de ocasión electrificados crecieron un 46,9% interanual en el caso de los eléctricos puros, hasta las 23.755 unidades, y un 75,4% en el caso de los híbridos enchufables, hasta las 28.066 unidades.
En suma, a 31 de diciembre de 2024, por las carreteras españolas circulaban un total de 599.877 vehículos electrificados, sumando eléctricos puros e híbridos enchufables.
El 92% del car sharing está electrificado
El sector donde mayor penetración tiene el vehículo eléctrico es el coche compartido, o car sharing, donde también se incluyen los servicios de moto compartida. El 92% de las flotas de car sharing en España está electrificada, con un aumento del 35% interanual el año en la cantidad de vehículos totalmente eléctricos. Un total de 4.000 vehículos que recorrieron más de 30 millones de kilómetros.
Por último, Aedive estima que, si se cumplen los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en materia de movilidad eléctrica, España puede ahorrar 14.000 millones de euros en la importación de combustibles fósiles. Una cifra que supone casi el 1% el PIB de la economía española.