China domina el mercado automotriz; Audi apuesta fuerte con nueva planta eléctrica.

Mientras que en Europa la industria del automóvil se debilita, China sigue aumentando su protagonismo. Audi empieza a fabricar en China sus primeros coches eléctricos específicos.

Audi acaba de inaugurar una de sus fábricas más modernas, en China.
Audi acaba de inaugurar una de sus fábricas más modernas, en China.
19/12/2024 07:34
Actualizado a 20/03/2025 08:53

Europa está perdiendo o ha perdido el privilegiado puesto que siempre ha ocupado en el sector internacional de la automoción. Se dice que el mercado europeo es el mercado más exigente del mundo. Los conductores del Viejo Continente exigen un tipo de coches muy particular, pero las cifras demuestran que la industria vive su momento más delicado. Las normativas europeas, así como un entorno extremadamente complejo y competitivo, han debilitado a las marcas. Muchas marcas luchan por no perder dinero mientras que China se ha instalado cómodamente en la principal atracción comercial del mundo. Muchos recursos se derivan de Europa a China.

Sólo en el pasado mes de noviembre China vendió más coches eléctricos que matriculaciones en España, 1,3 millones de vehículos matriculados en 30 días. Si extrapolamos estas cifras a términos anuales estamos ante, aproximadamente, 10 millones de coches eléctricos vendidos en 12 meses. En 2023, en China se matricularon un total de 30 millones de coches. Esos son más coches que los que Europa y Estados Unidos venden juntos en un año. Audi espera cosechar un trozo de ese jugoso pastel con coches específicos además de una línea de productos completamente nueva. Hace unos meses presentó la marca AUDI (en mayúsculas) que espera atraer, con la colaboración del Grupo SAIC, al público chino.

Audi FAW Fábrica China

La nueva fábrica se centra exclusivamente en la producción de coches eléctricos.

Mientras que Audi cierra fábricas en Europa abre nuevas instalaciones en China

El mercado no sólo es grande, también es competitivo. Hasta hace unos años las compañías europeas triunfaban con sus coches dado que ninguna marca local era capaz de igualar sus condiciones de calidad, fiabilidad y equipamiento. Sin embargo, esa ventaja ya se ha erradicado. Cada vez más chinos compran marcas chinas, con el consiguiente debilitamiento para las marcas europeas. Compañías como Porsche y Mercedes están notando seriamente el golpe. Audi no quiere verse envuelta en la misma espiral negativa y para ello acaba de abrir su fábrica de coches eléctricos más moderna y cara, en China con la ayuda de FAW.

Por sí sola esta noticia no tendría una gran repercusión si no fuese porque el panorama europeo es bien distinto. Esta misma semana se ha confirmado que Audi cerrará en febrero su fábrica de Bruselas. Una planta cuyo único trabajo es ensamblar coches eléctricos. El bajo volumen de ventas ha obligado a los alemanes a echar el cierre, lo que supondrá la pérdida de 3.000 puestos de trabajo. La situación del Grupo Volkswagen es cuanto menos comprometida. Las matriculaciones han caído al igual que los ingresos. Los alemanes han planteado un estricto plan de ahorro que intentará evitar el cierre de plantas alemanas. Algo que jamás se había tenido en consideración.

FAW Audi Fábrica China
La planta puede producir hasta 150.000 unidades eléctricas en un sólo año.

La fábrica conjunta de Audi y FAW en China ya está operando. Ya se han ensamblado las primeras unidades del Q6L e-tron. Una carrocería extendida del Audi Q6 e-tron europeo. Más adelante también entrará en la línea una versión específica del Audi A6 e-tron. La primera piedra se colocó en 2022 y la planta está diseñada para producir 150.000 vehículos al año. Las previsiones apuntaban en la necesaria apertura de las instalaciones. En 2023, Audi matriculó un total de 31.171 coches eléctricos en China, una cuota de mercado inferior al 5%. Los nuevos Q6 y A6 eléctricos reforzarán la posición de los cuatro aros en el país.

Temas