En un contexto en el que la movilidad sostenible se impone como una prioridad global, el sector automovilístico se enfrenta a importantes retos para adaptarse a una nueva realidad. Así lo destaca Matías Carnero, presidente del comité intercentros de SEAT, en declaraciones recientes a Europa Press.
Según Carnero, “el ciudadano de a pie no está viendo claro lo que es la electrificación”, lo que evidencia una brecha informativa que afecta tanto a la sociedad como a las políticas públicas. Carnero señala que el Gobierno “tiene mucho que decir” respecto a la comprensión del proceso de electrificación de los vehículos.

CUPRA Tavascan.
La falta de comunicación y el papel del Gobierno
En su opinión, es imprescindible que las administraciones públicas impulsen una mayor comunicación e información para que la sociedad entienda las ventajas y retos de esta transformación. Subraya que, a pesar de los esfuerzos de la industria, resulta preocupante que España apenas alcance un 5% de electrificación en su parque automovilístico. Esta cifra, según Carnero, no es fruto del azar, sino que responde a la falta de infraestructuras adecuadas, la escasez de ayudas directas y las bonificaciones insuficientes para la compra de coches eléctricos.
Ante esta situación, se plantea un escenario preocupante: si no se implementan medidas efectivas, la Unión Europea se verá obligada a “flexibilizar” los objetivos de descarbonización del tráfico establecidos para 2030. Tal flexibilización podría representar un retroceso en la lucha contra el cambio climático, poniendo en riesgo los compromisos medioambientales adquiridos por los países europeos.
Inversiones y desafíos
La industria automovilística, y SEAT en particular, ha mostrado una notable capacidad de adaptación ante la nueva realidad. “Las fábricas nos hemos puesto a un nivel de producción y de inversión adaptándonos a la nueva realidad, pero nos falta la realidad real”, afirma Carnero. Con estas palabras, el mandatario alude a la necesidad de contar con inversiones robustas, infraestructuras modernas, una red amplia de puntos de carga y, sobre todo, un apoyo directo por parte de las administraciones públicas para fomentar la adopción del coche eléctrico.
Otro obstáculo señalado es el precio de los vehículos eléctricos, que sigue siendo una barrera para su masificación en el mercado. La elevada inversión inicial que requieren estos modelos limita su accesibilidad para una gran parte del público, impidiendo que la transición hacia una movilidad más limpia se produzca de forma rápida y generalizada.
En el terreno internacional, Carnero ha mostrado especial preocupación por el “impacto importante” que pueden tener los nuevos aranceles anunciados por la Unión Europea a los vehículos chinos. Uno de los casos que ejemplifica esta problemática es el del CUPRA Tavascan, fabricado en China. A pesar de contar con tecnología, capital y conocimiento de origen europeo, incluso sus proveedores son europeos, este vehículo se ve amenazado por medidas proteccionistas que podrían encarecer su precio y, en consecuencia, reducir sus ventas.
La situación adquiere aún mayor relevancia si se considera que una caída en las ventas de este modelo podría provocar, de manera directa, una disminución obligatoria de la producción de coches de combustión en la planta de Martorell (Barcelona). Esta medida se justificaría por la menor capacidad de compensar las emisiones contaminantes, lo que supondría un revés en la apuesta por la sostenibilidad en el sector.

Estrategias empresariales para el nuevo escenario global
El representante de los trabajadores de SEAT ha recordado que la decisión de fabricar el Tavascan en China se basó, además de en cuestiones de costes, en la estrategia de entrar en el mercado chino con la marca CUPRA. Sin embargo, la situación se ha complicado por las recientes medidas arancelarias. Carnero ha sido rotundo al negar la posibilidad de trasladar la producción a Estados Unidos para evadir estos aranceles, como ha sugerido el presidente estadounidense Donald Trump.
Según el presidente del comité intercentros, “una empresa no se puede trasladar o no se puede montar en 24 horas, ni en un mes, son años”, lo que deja claro que dichas propuestas carecen de viabilidad práctica y estratégica.
Asimismo, Carnero ha criticado lo que considera un “populismo y barbaridad” en las declaraciones de Trump, señalando que estas políticas podrían retrasar significativamente las previsiones de entrada en el mercado estadounidense para CUPRA, inicialmente previstas para finales de esta década. “Puede retrasar la llegada, puede retrasar la decisión, pueden decidir no hacerlo y se alargue más en el tiempo, pero todo apunta a que las políticas de Trump en Estados Unidos no nos dan ninguna esperanza de que vaya a mejor, sino que vaya a peor”, concluye.