Desde el Summit 2025 se reclama a la Administración un verdadero impulso a la movilidad sostenible

Los expertos piden cambios en la fiscalidad y la seguridad jurídica. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anima a las empresas a ver la descarbonización como una vía para potenciar el crecimiento y la innovación.

summit 2025 movilidad sostenible 1
La 9ª edición del SUMMIT 2025 arrancó el 27 de marzo.
28/03/2025 18:02
Actualizado a 28/03/2025 18:02

El pasado 27 de marzo de 2025 se celebró el evento “SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas”, en el que destacados expertos y responsables políticos se reunieron para debatir el futuro de la movilidad sostenible.

“SUMMIT 2025” no solo ha servido para debatir sobre la normativa y la fiscalidad, sino que también ha puesto de manifiesto la necesidad de que la movilidad sostenible sea vista como una oportunidad estratégica para democratizar el uso de vehículos eléctricos e híbridos en España y Europa.

summit 2025 movilidad sostenible 2
Miguel Álvarez Martínez, director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.

SUMMIT 2025: Impulsando la movilidad sostenible y el futuro de los vehículos eléctricos

Con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, este evento se ha enmarcado dentro del movimiento European Climate Pact, un esfuerzo conjunto para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Empresas de renombre como Alphabet, Midas, KIA, Moeve, Bosch Service Solutions, XCHARGE, Allianz Partners, Grupo Tragsa, NACEX, Grecert, BYD y El Corte Inglés han participado activamente, demostrando el compromiso colectivo de impulsar un futuro en el que la movilidad sostenible no solo sea una opción, sino la norma para una sociedad más limpia, eficiente y conectada.

Durante el encuentro, Miguel Álvarez Martínez, nuevo director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, subrayó que la descarbonización es una oportunidad para el crecimiento económico y la competitividad.

Según Álvarez Martínez, “la descarbonización viene de la mano del crecimiento económico” y es fundamental que las empresas colaboren para no dejar a nadie atrás, impulsando, además, una Estrategia para la Pobreza en el Transporte que garantice accesibilidad y disponibilidad para todos.

Por su parte, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, hizo hincapié en la necesidad de superar la sobrerregulación actual, que afecta a la cadena de suministro y a la huella de carbono del sector, donde el transporte representa entre un 80% y un 90% del total. La introducción de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se destacó como una medida indispensable para mejorar la calidad de vida en las ciudades, siempre que se logre una mayor armonización y coordinación entre administraciones.

El evento contó también con la participación de importantes figuras del sector. Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacó el papel crucial de la movilidad sostenible en la transición energética. Blázquez explicó que los Certificados de Ahorro Energético (CAE) han sido esenciales en este proceso, registrándose en 2024 más de 1.200 actuaciones en el Sistema de CAE –agrupadas en 755 solicitudes–, de las que se certificó un 88%, generando ahorros de 200 millones de euros en eficiencia energética y otros 230 millones a través de la comercialización de estos certificados.

summit 2025 movilidad sostenible 3
SUMMIT 2025 reclama a la Administración cambios en la fiscalidad y la seguridad jurídica.

Además, el Plan Social para el Clima (PSpC), recientemente iniciado por el Ministerio para la Transición Ecológica, promete transformar el panorama europeo con una inversión que, a través del Fondo Social para el Clima, alcanzará los 65.000 millones de euros entre enero de 2026 y diciembre de 2032, de los cuales España recibirá un 10,52% y aportará cerca de 9.000 millones adicionales con cargo a sus presupuestos.

En el ámbito europeo, Anna Armengol, consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, resaltó que el Plan de Acción para la Industria del Automóvil tiene como objetivo aumentar la demanda de vehículos de emisiones cero. Este plan busca consolidar una industria automotriz sostenible, competitiva e innovadora que beneficie a ciudadanos, economía y medio ambiente.

Asimismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se han destinado el 22% de los 163.000 millones de euros movilizados a impulsar la movilidad sostenible, una inversión que refuerza la apuesta por el transporte limpio. Ashwin Harpalani, analista del ICO, destacó el compromiso de esta entidad en financiar la descarbonización del transporte, señalando que, desde 2019, ICO ha apoyado 24 proyectos con 507 millones de euros, movilizando inversiones que han permitido instalar más de 5.074 cargadores públicos en la red de carreteras y fomentar proyectos de hidrógeno, electrificación de transportes públicos y mejoras en infraestructuras portuarias y aeroportuarias. La nueva convocatoria del Connecting Europe Facility (CEF), abierta hasta el 11 de junio de 2025, dispone de 1.000 millones de euros, de los cuales 448 millones están destinados a España.

summit 2025 movilidad sostenible 4
Participantes en el SUMMIT 2025.

La colaboración entre el sector público y privado es otro pilar fundamental en la transformación hacia la movilidad sostenible. Luis Miguel Torres, director de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, anunció que solicitará al ministerio una modificación en la normativa del IRPF para flexibilizar la tributación del transporte y favorecer a las empresas.

Daniel Ruiz, jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet, enfatizó que las compañías tienen una oportunidad decisiva para replantear sus estrategias de movilidad, no solo para cumplir con la normativa, sino para generar un impacto positivo en la sociedad. Isabel Gorgoso, New Mobility Director de Moeve, expresó su confianza en que, aunque la Ley de Movilidad Sostenible no genere un cambio radical inmediato, actuará como efecto tractor para lograr una estabilidad regulatoria y fomentar colaboraciones público-privadas que impulsen inversiones privadas.

Del mismo modo, Ángel Cauto Domingo, de KIA, afirmó que la compañía apuesta firmemente por la sostenibilidad, siendo pionera en obtener el certificado de AENOR y desarrollando productos que democratizan la movilidad eléctrica, aunque requiere incentivos fiscales para potenciar el impacto en el consumidor final.

Finalmente, Jocelyne Bravo, responsable de Marketing y Comunicaciones de Midas, destacó el rol esencial de los talleres como motores ocultos que garantizan un mantenimiento eficiente, seguro y adaptado a cada vehículo, contribuyendo a la consolidación de una movilidad sostenible.