Motos, bicicletas, patinetes... Hace ya un tiempo que las carreteras ya no son solo para los coches. Y que haya diferentes formas de moverse es una gran noticia, pero en contrapartida está que no todos saben las normas que deben seguir. Para manejar muchos de ellos no hace falta ser mayor de edad o tener el carnet de conducir, es decir, un proceso en el que se conoce la normativa de circulación. No se respetan semáforos, cruces o incluso circulan por las aceras. Práctica totalmente prohibida y sancionada con 500 euros. Por no hablar de los elementos de seguridad, ya que muchos no utilizan casco, que también puede resentir tu bolsillo con 200 euros menos; o incluso van con auriculares escuchando música sin ser conscientes de lo que es rodea. Aquí es donde entra en juego la seguridad de todos, peatones incluidos.
De acuerdo con un reciente informe de la Fundación Mapfre, en el 2024 al menos 14 personas perdieron la vida en siniestros viales en los que estaban involucrados vehículos como los patinetes eléctricos, un 18% más que en el 2023. Aunque se trata de un tipo de vehículo que ha ganado popularidad en los últimos años llegando a un parque de cerca de 5 millones de unidades, por lo que ya hay que estar inscrito correctamente en la DGT para identificar a los conductores en caso de accidente o infracción; según la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal, todavía no existe una normativa que permita comprobar su correcto estado técnico y seguridad a lo largo de su vida útil y detectar posibles manipulaciones que puedan derivar en incendios, razón por la que algunas ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Palma los han prohibido en sus transportes públicos.

La ITV a patinetes elécricos, más cerca
Por lo tanto, la posibilidad de que se tenga que someter este tipo de vehículos también a una inspección cada vez cobra más sentido. Aunque a inicios del 2024 entró en vigor una nueva normativa de la DGT que exige que este tipo de vehículos tenga un certificado de homologación, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos AECA-ITV ha presentado una propuesta de control muy interesante con varios puntos a revisar.
Durante un desayuno celebrado esta mañana entre varios representantes de seguridad vial, Policía e ITVs, Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV, ha explicado que se plantea es “un procedimiento, parecido al que hoy en día se realiza a otro tipo de vehículos”, en el que se verificaría que la velocidad a la que pueden circular los patinetes eléctricos de verdad esté entre los 6 y los 25 km/h. También comprobar la frenada con el objetivo de comprobar el correcto funcionamiento del sistema de frenos detectando posibles incidencias; así como la batería y el cableado, comprobando si hay golpes en la batería o en la carrocería, el estado del cableado, si hay batería supletoria y el voltaje de la misma. Y una vez realizada la inspección, se propone usar una pegatina indestructible que, de ser necesario, incluya un código QR y que se pueda pegar en una parte visible del vehículo; lo que permitiría conocer si se encuentra en condiciones óptimas de circulación por haberse sometido al procedimiento de inspección.

Se trata de una propuesta que busca no solo comprobar el correcto funcionamiento de los vehículos de movilidad personal en propiedad, sino también de aquellos que están destinados a la movilidad compartida en las ciudades. “De esta manera, el sector de la inspección técnica de vehículos busca adaptarse a las nuevas formas de movilidad para seguir garantizando la seguridad vial y la protección del medio ambiente, dos de sus principales objetivos y que se resumen en una frase: la ITV es más que un trámite, es una acción que salva vidas. Las inspecciones técnicas de vehículos evitan 723 muertes al año”, ha asegurado Magaz.
Pese a que esto es solamente una propuesta, la cual se está trabajando con las administraciones competentes, son ya varias ciudades que han iniciado el control de vehículos como los patinetes eléctricos tras los constantes problemas de circulación, convivencia y seguridad vial. Un ejemplo es Valencia, donde la policía local realiza operativos con un dinamómetro homologado que le permite comprobar la velocidad del patinete, detectando fácilmente si ha sido trucado.
Hay que recordar que en la actualidad los patinetes eléctricos deben cumplir con determinadas características, tales como: tener una velocidad máxima de 25 km/h, disponer de dos frenos independientes, con una desaceleración mínima de 3,5 m/s2, estar equipados de catadióptricos frontales (blanco), en ambos laterales (blanco o color amarillo auto) y traseros (rojo). Además, la luz de freno deberá estar diferenciada o combinada con la luz trasera.